jueves, 12 de marzo de 2009

ELMER


Elmer cuenta la historia de un elefante de colores que se siente triste por ser diferente al resto de la manada, pero que eso es lo que le hace único.
Un fantástico cuento que gustará a los más pequeños y que nos da la oportunidad de tratar en el aula temas como la diversidad, el respeto de las diferencias y el autoestima.

PLAN DE ACOGIDA EN UN COLEGIO DE PRIMARIA PARA NIÑOS INMIGRANTES


El Plan de acogida es una respuesta educativa que un Centro da a la continua llegada de alumnado inmigrante de forma constante y durante todo el curso. Se trata ante todo de que el alumnado inmigrante y sus familias perciban al llegar al Centro que se les acoge sin ponerles trabas (como suele ocurrir en cualquier organismo en el que se presentan)y además que se le da protagonismo y se valora su presencia como enriquecedora para toda la comunidad escolar.

Para elloun colegio ha elaborado un plan de acogida con distintas fases y materiales:

1.- Cuando el alumno llega por primera vez al centro para solicitar plaza, en secretaría se le entregan unas instancias traducidas a su idioma ( árabe, inglés )así como una hoja informativa en el que puede ver en su idioma qué documentos necesita y dónde puede encontrarlos.

2.- Si hay plaza en el Centro y trae la documentación pertinente, volverá al cole y toda la familia será recibida por un maestro/a de guardia de acogida que le mostrará:

- Un cartel situado a la entrada del colegio en el que puede leerse la palabra BIENVENIDOS en su idioma ( si no estuviera, el maestro/a de guardia habrá elaborado la nueva palabra y la familia la pegará en el cartel)

- Un mapa mundi en el que verá la procedencia de todos los alumnos del centro ( 14 nacionalidades distintas) y reconocerá el contorno de su país y su bandera( si aún no está puesta, será el momento de que la familia la ponga)

- El pasillo de los Paneles en los que se encuentra el nombre y foto de todos los alumnos inmigrantes clasificados por países. Allí podrá reconocer a los de su misma nacionalidad y añadirá su nombre y foto al panel.

- Todas las dependencias del centro( cuyo nombre tenemos en 10 idiomas distintos) así como el logotipo de la actividad que se realiza en cada dependencia.
Muchos de estos materiales pueden verse en la página web de la Generalitat Valenciana en el área de educación dentro del apartado correspondiente a atención educativa al alumnado inmigrante (acogida del centro docente) www.cult.gva.es

Lo han realizado en diversos proyectos de innovación. A continuación, el equipo directivo o alguno de sus miembros recibirá a la familia y le explicará, con la ayuda de algún alumno o padre/madre traductor, las líneas generales de funcionamiento del centro( explicadas en un documento traducido a su idioma) así como la necesidad de futura y mutua colaboración. Para ello establecerá un Plan de reuniones para las próximas fechas.

3.- Acogida en el aula. Presentamos multitud de actividades para la acogida del alumno cuando llega a clase por primera vez.( Cartel de BIENVENIDA....).

Destacamos ante todo la figura del alumno TUTOR/A (elegido semanalmente) y que será de gran ayuda para la rápida integración del alumno en el grupo, así como para favorecer el aprendizaje del nuevo idioma... Han elaborado una carné para dicho alumno, así como un cuadernillo donde anotar cada día las dificultades y los progresos del alumno al que tutela. En la página antes reseñada pueden verse las funciones del alumno tutor así como el carné y el cuaderno.
En la clase, nada más que el alumno sea capaz de desenvolverse mínimamente, será el momento de darle protagonismo y de hacer ver a todos cuántas cosas es capaz de enseñarnos( referidas a su cultura, su lengua, su familia, sus costumbres...)

4.- La última fase de acogida se refiere a la acogida de la familia por parte del resto de la comunidad escolar. Para ello organizan cada año Jornadas Interculturales en la que damos a conocer las señas de identidad de cada uno de los países ( Los primeros años hicimos una muestra general y actualmente realizamos una muestra de un país en concreto o de un continente).Las familias inmigrantes son las grandes protagonistas de la exposición y los talleres que se realizan. Culminan siempre las Jornadas con un día de convivencia intercultural en el que todas las familias comen en el centro y se relacionan a través de diversas actividades.
Este plan es mi opinión es muy importante ya que ayuda al alumnado nuevo a integrase de una forma rapida y sinb ningún tipo de problemas, sintiendose cómodo desde el primer día.
.

JORNADAS INTERCULTURALES DE LA FUNDACIÓN BANCAJA



Según su página web, el fin de estas jornadas es el de "colaborar en la normalización de la interculturalidad y en el proceso de aceptación a través del conocimiento y el intercambio de culturas, de otras formas de ser y de vivir".
En este momento hay convocatorias en diversos centros institucionales como en el ayuntamientos de Santander o Cartagena, centros universitarios como la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid o la Universidad Politécnica de Valencia, entre otras.
Las actividades de las Semanas Interculturales incluyen ciclos de conferencias, proyecciones de cine, exposiciones, tertulias, talleres de escritura o conciertos.
Mas información en la web de Bancaja, www.bancaja.es.

QUINCEMUNDOS,cuentos interculturales para la escuela



Este libros es una recopilación de narraciones para los más pequeños y mayores.
Cuentan historias de comunidades lejanas y desconocidas para ser contadas de viva voz.
Además, encontraremos sugerencias de cómo explicarlas en la escuela. Un buen recurso que está al alcance de nuestras manos y que sin lugar a dudas gustará y sorprenderá a los más pequeños.
Puedes encontrar el libro en formato on-line en www.books.google.es